Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarbajal Benítez, Gerardo
dc.contributor.authorEstévez Pérez, Héctor
dc.contributor.authorOchoa, Héctor
dc.contributor.authorBarlasina, María Elena
dc.date.accessioned2023-04-21T13:39:09Z
dc.date.available2023-04-21T13:39:09Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12160/2422
dc.descriptionFil: Carbajal Benítez, Gerardo. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.es
dc.descriptionFil: Estévez Pérez, Héctor. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geofísica; México.es
dc.descriptionFil: Ochoa, Héctor. Dirección Nacional del Antártico.Instituto Antártico Argentino. Universidad Tecnológica Nacional FRBA; Argentina.es
dc.descriptionFil: Barlasina, María Elena. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.es
dc.description.abstractEs sabido que los Compuestos Destructores de Ozono (CDO), tal como los clorofluorocarbones (CFC’s) son regulados por el Protocolo de Montreal y sienta las bases para entender que cuando existe voluntad política se pueden hacer bien al medio ambiente. El daño de los efectos del agujero de ozono, no solo es el impacto de la radiación ultravioleta, sino también en el clima tiene repercusiones, sobre todo en la Antártida. Con el descubrimiento del agujero de la capa de ozono durante la primavera en la Antártida a mediados de la década de 1980, reveló la amenaza que representan las sustancias que agotan la capa de ozono producidas por el hombre. El daño causado por estos compuestos expone a las personas y los ecosistemas de la Tierra a la dañina radiación ultravioleta. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar dos años atípicos de agujero de ozono sobre la Antártida, donde en el año 2019 se han presentado uno de los agujeros más pequeños que se tiene registro (Área entre el 7 de octubre - 13 de septiembre de 9,3 millones de km2) y el 2020 de los más profundos y más perseverantes (23,5 millones de km2), con la finalidad de analizar su impacto en la radiación solar en superficie. Esta situación expone al personal destinado en las bases Antárticas a elevados índices de radiación ultravioleta o a deficiencias en el desarrollo de la vitamina D por la falta de la misma. El análisis de realizará a través de las mediciones satelitales de las temperaturas mínimas en la estratosfera, la perturbación o quietud del vórtice polar (Potencial de Vorticidad), mecanismos de formación y destrucción de las Nubes Estratosféricas Polares (NEP) que contienen los CDO y la ración ultravioleta. Se incluyen mediciones de las estaciones Antárticas Marambio, san Martin y Belgrano II.es
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherCentro Argentino de Meteorólogoses
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectOZONOes
dc.subjectANTÁRTIDAes
dc.subjectULTRAVIOLETAes
dc.titleDos eventos atípicos del agujero de ozono sobre la Antártida y su impacto en la radiación UV: 2019 y 2020es
dc.typeDocumento de conferenciaes

Thumbnail
Thumbnail

Mostrar el registro sencillo del ítem